lunes, 2 de mayo de 2011

¿Como se hace un transgenico?

1.- ¿Como se identifican en la Prímula que genes son los que dan el Omega3?
R= Por medio de la ingenieria genetica que es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de un organismo a otro.

2.- ¿Como se sacan los genes para Omega3 de la Prímula?
R=  Primero se buscan los ADNs que se desean combinar (Omega3), después se cortan de forma que encajen y ya de ahí se hace un nuevo de ADN con los nuevos datos ya combinados (Soya con Omega3).

3.- ¿Como se insertan los genes en la soya?
R= cortando un gen de la soya de forma que se una bien con el gen de la Prímula (Se mezclan, se calientan y se enfrían) o bien las uniones covalentes se unen con un ADN ligasa y una fuente energética para formar los enlaces.





LINK http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica

Biotecnología: La Revolución Invisible

Este vídeo es relevante porque tiene que ver con la actualidad y la sociedad, y con todo lo que ocupamos dia a dia, aparte de que nos ha beneficiado mucho pero claro tambien hay cosas que han perjudicado, es que en todo lo que tenga que ver con la mano del hombre tendra cosas positivas o negativas, pero son avances.
Esto me hace pensar que cada dia avanzamos en cuestion tecnologica, pues ahora ya se puede mezclar hasta con cuestiones biologicas, lo que a mi opinion nos trae mas beneficios que prejuicios, pero creo que si el humano hubiera dañado los ecosistemas, todo podria estar bien, o puede que mejor.
No entiendo porque algunas personas piensan que es malo meterse con lo que hizo dios, no soy religiosa pero creo que si dios nos puso aqui no fue solo para conformarnos con los que nos dio y quedarnos sentados a que el nos ayude, sino a avanzar en todo lo mas que podamos.

lunes, 14 de marzo de 2011

Leyes de Mendel


1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores. No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos.


2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Según los dos alelos son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.


3ª Ley de Mendel: Ley de la segregación independiente

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. 


http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel

domingo, 13 de marzo de 2011

8.- La genetica del desarrollo sexual femenino

Uno de los hallazgos científicos más importantes en la primera década del siglo XXI es, sin duda, el descubrimiento de las bases genéticas del desarrollo sexual femenino. Se trata de un acontecimiento histórico que echa por tierra multitud de concepciones arraigadas en la ciencia y la filosofía, y que, dada su importancia, modifica de raíz nuestras creencias acerca de lo humano. ¿Por qué?
Desde Aristóteles se pensaba que la mujer era una especie de hombre imperfecto. Un ser pasivo lleno de carencias. En el siglo XX, la genética se situó dentro de un marco conceptual semejante. Se avanzó en las explicaciones sobre el desarrollo sexual masculino y se encontró en el cromosoma Y (se supone que los hombres tienen un arreglo de cromosomas 46, XY y las mujeres 46, XX) un gen llamado SRY, el cual explicaba la cadena de eventos que, en el embrión, llevan a la formación del testículo. Pero para explicar la formación del ovario, y del desarrollo sexual femenino (me refiero a los caracteres sexuales o fenotipo), se recurría a la carencia, es decir, biológicamente una mujer era el resultado pasivo de la ausencia del SRY y punto. Sin embargo, ahora todo parece haber cambiado.
La historia es apasionante. Todo comenzó este siglo en Italia, con el estudio médico de una familia numerosa en el sur de ese país, cuyos integrantes mostraban un conjunto de anomalías que condujeron en 2005 a Radi y Micali a describir un nuevo síndrome. Consiste en el engrosamiento de las palmas de las manos y la planta de los pies (hiperqueratosis), así como la predisposición a desarrollar cáncer de las células escamosas de la piel, entre otros signos. Lo más interesante, para el caso que nos ocupa, fue que todos los integrantes de esta familia, afectados por la hiperqueratosis, eran hombres, independientemente del arreglo masculino (46, XY) o femenino (46, XX) de sus cromosomas.
De este modo nos encontramos ante un caso en el que ocurre una reversión del sexo, esto es, individuos con cromosomas típicamente femeninos (que en condiciones normales se desarrollarían como mujeres), que se de-sarrollan como hombres (en ausencia de SRY) y presentan incluso células testiculares, como fue reportado luego por Tomaselli en 2008… Pero quedémonos por ahora sólo con esta imagen, surgida de la patología –que, según mi querido maestro y amigo Luis Benítez Bribiesca, es la madre de las ciencias biomédicas.
Pero, ¿qué ocurre a nivel genético? En 2006, Parma y sus colaboradores presentaron en la Universidad de Pavia la primera evidencia de que la alteración de un solo gen, llamado RSPO1, localizado en el cromosoma 1, es lo que explica en este síndrome la reversión del sexo. Lo anterior sugiere que en condiciones normales este gen podría estar encargado de la formación del ovario y, en consecuencia, de una ruta de desarrollo femenina.
Aquí pareciera que hay un salto del terreno de las patologías al campo de la normalidad. Pues sí lo hay, porque la función normal de los genes puede hacerse visible cuando éstos sufren cambios (mutaciones) que producen daños en diferentes funciones orgánicas. Esto, sin embargo, parece todavía un dato muy indirecto. Pero hay más.
Aunque no siempre es así, me parece fascinante cuando la investigación se desarrolla a partir de datos en humanos y luego es llevada a la indagación en modelos animales, y no a la inversa. A partir de los hallazgos que he descrito, en 2008 Chassot y su equipo en la Universidad de Niza, en Francia, crearon un modelo animal mediante la clonación en ratones, encontrando que la introducción del Rspo1 (el nombre del gen se escribe con minúsculas cuando se trata de especies distintas de la humana) induce el desarrollo del ovario en esta especie.
Por su parte, Smith y sus colegas en el Royal Childrens Hospital de Melbourne, Australia, concluyen, también en 2008, que este gen es una parte antigua de la vía de formación del ovario. Al estudiar comparativamente tres especies animales con diferentes mecanismos de determinación del sexo: ratones, pollos y tortugas, encuentran, en todas, la formación de ovarios inducida por este gen.
Así, uno de los descubrimientos más importantes de la primera década de este siglo es la identificación de un fundamento genético de la formación del ovario. Se trata del gen RSPO1. Esto significa que: a) hay al menos un gen responsable de la diferenciación sexual femenina; b) es falsa la idea de ausencia o carencia como explicación para el desarrollo femenino como se desprende del pensamiento aristotélico y de otras concepciones que le han seguido; c) es falso que la determinación del sexo radique en los cromosomas sexuales, pues el gen determinante del desarrollo del ovario se encuentra en un autosoma, el cromosoma 1; y d) La formación del testículo no depende exclusivamente del gen SRY, pues en ausencia de éste, el desarrollo de hombres (46, XX) puede explicarse, al menos en parte, por la mutación del RSPO1.

Leyes de Mendel

son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna.
No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura científica a los ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y sistemática, y la expresión de los resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso a la estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica totalmente novedosa para la biología de la época. Por esta razón, la figura de Mendel suele ser concebida como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que en el futuro constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana aparece constituida por las famosas dos leyes, concebidas como generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la experimentación.

Prezi Mitosis

Mitosis Animal y Mitosis Vegetal

Mitosis Animal


Mitosis Vegetal


una se dá en células vegetales y otra en células animales, pero al final el resultado es el mismo: una célula diploide (2n) da lugar a dos células diploides iguales.

En la mitosis vegetal no intervienen los centriolos porque éstos no existen en las células vegetales, y este un paso adicional para la separación de la pared celular, pero fuera de eso, son iguales.